• About
  • Contacta

Avantgardist

~ El blog de Sheila Escot

Avantgardist

Archivos de etiqueta: innovación

¿Por qué Tesla mola tanto?

25 Domingo Ago 2013

Posted by sheilaescot in Marcas

≈ 2 comentarios

Etiquetas

innovación, lovemarks, Tesla

Vengo desde hace un tiempo oyendo hablar (o leyendo hablar, ya se sabe) mucho de Tesla. Desde los primeros momentos llamó mi atención ver a la marca ligada a términos como innovación de una forma bastante destacada, una marca que desde el primer momento resulta atrayente, pero ¿por qué? ¿Por qué esta marca está destinada a ser una Lovemark desde su más temprano nacimiento? …

Imagen

Elon Musk – ¿un superhéroe?

La compañía nace de la mano de Elon Musk, co-fundador de Paypal, y nada más y nada menos que el hombre que desde mi punto de vista se ha empeñado en rediseñar el futuro de la humanidad sin miedo a pensar desde cero en lo que él haría para mejorar … el mundo. Alguien que con 10 años compró su primer ordenador y aprendió a programar por su cuenta, con 12 vendió su primer juego por el equivalente a 500 dólares y al acabar la universidad, tras estudiar administración de empresas y física intentó trabajar en Netscape, yendo a sus oficinas, pero no se atrevió a hablar con nadie por timidez… y ahora desafía las leyes de lo escrito reinventando mercados y productos de la nada… será el perfil de un superhéroe? (ver curiosidad de la revista Time al respecto)

SpaceX – de cabeza a la NASA

Los ingresos de Paypal le dieron a Musk los 100 millones de dólares para fundar SpaceX con la intención de fabricar lanzaderas espaciales. Su objetivo último con ellas era el de reducir el coste de los viajes espaciales a la centésima parte… En 7 años SpaceX ha diseñado la familia de cohetes Falcon y las naves espaciales multiuso Dragon desde cero. La NASA confió en la compañía para formar parte del primer programa que entregaría a empresas privadas la responsabilidad de llevar carga a la Estación Espacial Internacional. Además de estos servicios, sus objetivos incluyen reducir los costos de los vuelos orbitales y aumentar su fiabilidad, ambos por factor de diez, al mismo tiempo que crea el primer vehículo de lanzamiento orbital reutilizable.En los próximos años, Musk se enfocará en llevar a los astronautas a la Estación Espacial Internacional, e incluso a Marte. (fuente: Wikipedia).

Dentro de su plan de expansión está construir su propia terminal comercial de lanzamiento espacial para, por ejemplo, ponerla a disposición de otras empresas aerospaciales. Además, pretende crear una infraestructura en Marte para que puedan residir allí unas 80.000 personas… pequeñeces.

Reinventando el concepto de coche … o casi.

En su apuesta por revolucionar el mundo del transporte, Musk decide invertir en la compañía AC Propulsion, cuyo prototipo de coche deportivo de gasolina adaptado a eléctrico le hizo dar los primeros pasos hacia el primer coche en serie deportivo completamente eléctrico, el Tesla Roadster (que usa un motor de corriente alterna que deriva directamente del diseño original de Nikola Tesla en 1882). La insignia a día de hoy de la compañía, el Model S (llamado White Star durante su desarrollo), un sedán de lujo que no sólo es 100% eléctrico y de cero emisiones, sino que además tiene una autonomía homologada de 500 kilómetros, más del doble que sus competidores actuales. Sus entregas comenzaron en junio de 2012.

La compañía está desplegando su propia red de electrolineras, en las cuales se puede recargar la mitad de las baterías en 20 minutos. Para paliar la espera, Tesla ha desarrollado un sistema de estaciones robotizadas que intercambiarán la baterías agotadas por unas nuevas en 90 segundos. Voilá! (ver video presentación)

Más bombo y más platillo – Hyperloop y otros proyectos

Si Tesla fuese una compañía aislada no sería tan llamativa como junto a otros proyectos como SpaceX o en este caso Hyperloop, un nuevo sistema de transporte anunciado en julio de 2012 que consiste en una serie de vagones que circulan encapsulados dentro de un tubo en cuyo interior se generan las condiciones ambientales necesarias (contiene aire a baja presión por el que unas cápsulas circulan sobre un colchón de aire) para que el vehículo se desplace a 1.220 kilómetros por hora. El sistema sería capaz de viajar de Los Ángeles al centro de San Francisco (563 Kmkm) en solo 35 minutos y tiene el potencial de trasladar a 840 pasajeros por hora, lo que hace unos 7,4 millones de viajeros en cada sentido al año. Por supuesto, el sistema es inmune al viento, la lluvia, la niebla y el hielo, y su configuración hace que se eliminen los errores humanos y las contingencias atmosféricas (acceso al proyecto completo)

Otros proyectos de Musk son un jet supersónico eléctrico, coches autopilotados, surtidores robóticos, ayudar a Boing en el 787 Dreamliner con sus baterías o la misma reorganización del tráfico de Los Ángeles, proyecto para el cual ya ha donado 50.000 dólares (ver extensión de los proyectos, fuente El Economista)

Queremos cifras!

Los sueños están bien, pero aterricemos números: la compañía de Musk ha revalorizado su capitalización bursátil un 335% en lo que va de año (fuente Cinco días), pese a haber registrado beneficios solo en el primer trimestre del año. Sus acciones salieron a la venta el 29 de junio de 2010 a un precio de 17 USD y a 23 de agosto han cerrado a 161,87 USD

Sus beneficios totales del cuarto trimestre de 2012 fueron de 306 millones de dólares, lo que supuso un 500% de incremento sobre el tercer trimestre de 2012.

A 31 de diciembre de 2011 Tesla Motor tenía 59 patentes adjudicadas y otras 230 pendientes de aprobación, las cuales comenzarían a caducar en 2026.

La compañía tiene 3.000 empleados en Palo Alto y ha puesto al mismísimo General Motors en jaque, al crear un equipo dedicado al estudio de la compañía de Musk.

Hasta Mayo de 2008 Tesla vendió sus coches por teléfono. En 2012 había abiertos 20 tiendas y talleres en Norteamérica, Europa y Asia. En los próximos años se tiene previsto abrir hasta 50. Sus tiendas están situadas en sectores de lujo, pueden combinar taller de servicio, y el modelo no es de tipo franquiciado, sino que los clientes tratarían directamente con empleados de Tesla. El motivo, entre otros es ganar control y optimizar las piezas en garantía, servicio y fortalecimiento de marca.

En sus coches no hay negociación de precio, sino que este es fijo y público en su web. El cliente sólo se centraría en configurarlo, ya sea en un concesionario o en la propia web. Esto significa que no hay stock, sino que cada coche fabricado tiene un dueño.

Fuegos artificiales

No sólo la guinda la conforman las recargas gratuitas de forma indefinida en sus estaciones de carga rápida (supercharges), puesto que en la recarga, alimentada por paneles solares, el balance energético resulta favorable para Tesla, sino que además, tiene una pantalla multitáctil capacitiva de 17 pulgadas con SO basado en Android y Linux que proporciona conectividad al vehículo a través de wifi o móvil y que podéis ver en este vídeo.

 

En efecto. Yo también me he enamorado.

Anuncios

Compártelo:

  • Tweet
  • Más
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Menos postureo y más planes

15 Jueves Ago 2013

Posted by sheilaescot in Management

≈ 2 comentarios

Etiquetas

cliente, innovación, personas, productividad

Nos encontramos en una gran lavadora vital.

Todos dentro, dando tumbos. Vienen cambios, el ritmo se acelera y todos queremos salir vivos… e impolutos.

El problema es que este lavado, pese a lo que mucha gente cree (señores, mis condolencias, esto no es así) no es un lavado de cara. El mundo está cambiando en serio, hay profesionales reinventándose, entendiendo que el mundo ahora es de otra manera y es posible que de aquí a un par de telediarios las reglas del juego empiecen a cambiar. Hay empresas que han sido capaces de comprender que las palabras cliente, personas, innovación o productividad son puntales dentro de su organización… pero en serio.

PostureoNo se trata de desprestigiar la gravísima falta de demanda que estamos viviendo, porque es real, se trata de que la reinvención va en serio, de que los lavados de cara sólo esconden problemas estructurales y de que la gestión de los clientes, de las personas, de la innovación y de la productividad requiere planes. Planes de verdad.También los hay que llenan páginas webs, misiones, valores, folletos promocionales y calendarios con esas palabras… sin un plan detrás. ¿Esto va en serio? El postureo organizativo se llena de reuniones vacías, de planes súper estratégicos que no llegan a nada, de informes y más informes, de reorganizaciones sin un fin, de intenciones baratas sin seguimiento, y cortinas de humo para seguir escondiendo debajo de la alfombra los problemas de siempre , y quizá cuando llegue el centrifugado lo achaquemos a la crisis… que es muy mala.

– Póngase usted a estudiar a fondo sus productos, a conocer la opinión de quién le compra, de aquello que no hace y podría (o debería) estar haciendo. Déjese de Redes Sociales porque las puso la competencia y aprenda a usarlas y a entender su significado. Converse más, escuche más, no piense que su producto sea el mejor, piense que está a dos escalones de serlo y procure subir uno, luego el otro. Discúlpese cuando corresponda. Recuerde que la calidad no es sinónimo de ventas.

– Conozca a sus empleados, detrás de unas funciones hay personas, con potencial, con motivaciones, con preocupaciones, con ideas, … piense en su futuro dentro de la empresa, hágales crecer para hacer crecer a su organización. Cuídelos y escúchelos. Nunca sabe uno cuánto puede aprender, o descubrir.

– No intente innovar a ciegas. Mire a su ombligo y entonces traspáselo, hacia las tripas, descubra de sí mismo sus puntos fuertes y también los débiles, mire alrededor, descubra qué no hacen otros que podría estar haciendo usted, trabaje con su equipo, redescubrase, tire del hilo, dibuje ideas, no descarte cosas en la primera ronda, por tontas que parezcan, trace mapas,… con un destino en mente.

– Analice cómo se trabaja dentro de su organización, localice esperas, cuellos de botella, puntos de decisión, desplazamientos repetitivos e innecesarios… observe su organización y sus movimientos como si de un extraño se tratase, desde lejos… está demostrado que la mejora de productividad se hace básicamente con dos ingredientes: reorganización y disciplina.

Una vez que haya trazado planes, mida antes de poner nada en marcha y póngase una meta, le ayudará a saber cómo de lejos está del objetivo y dónde requiere de más implicación. El resto, es sólo voluntad.

… y cuando alguien intente impresionarle comentándole acciones novedosas… pregúntele por la métrica.

Compártelo:

  • Tweet
  • Más
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La nueva generación de empresas de servicios

16 Sábado Mar 2013

Posted by sheilaescot in modelos de negocio

≈ 4 comentarios

Etiquetas

big data, economía, estrategia, innovación

De pequeña me enseñaron en el colegio en mi primera educación sobre economía y empresas que había tres sectores de producción: el primario (de extracción de materias primas), el secundario (dedicado a la manufactura), y el terciario (dedicado a los servicios).

Con posterioridad se ha incorporado un cuarto sector (de gestión y distribución de información) y hasta se habla de un quinto (cultura, educación, arte y entretenimiento).

newgeneration

Pero, y si el cuarto (o cuaternario) no fuese solamente un cuarto?

Podríamos hablar de empresas puramente dedicadas a la gestión de la información o explotación de recursos intelectuales, como consultoras especializadas, empresas dedicadas al I+D, al desarrollo, etc… que requieren un alto grado de especialización y cualificación (a pesar de que algunos economistas todavía no defienden la existencia separada de este sector y solo lo entienden como una evolución del terciario).

Cuartos fusionando con terceros. Volvamos a hibridar, música maestro!

Pero esta semana he visto con claridad que las empresas de servicios que trabajen para grandes compañías se van a encontrar con un reto no antes visto, que es gestionar la información que su cliente requiere, además de prestar su servicio que siempre ha considerado como actividad principal. La conversación fue algo como:

    • ¿Por qué no pides a <esta empresa de servicios> que vincule sus actividades a las tuyas en un informe?
    • Porque me dirán que ellos no se dedican a eso.
    • Para tí, que eres el cliente, qué es más importante? La prestación del propio servicio o la gestión de los datos que lleva asociados el mismo?
    • Ambas son muy importantes.
    • Pues tú no necesitas una empresa que preste solo el primer servicio, sino que necesitas una empresa integral, ¿cierto?
    • #pokerface

En mi opinión, y dependiendo del volumen de negocio del cliente o de su proactividad, este proveedor de servicios del ejemplo tiene dos caminos:

  1. Permanecer en su zona de confort y decir que esa no es su actividad y centrarse en lo que opina que sabe hacer bien.
  2. Incorporar la gestión de los datos de su cliente como parte de su catálogo integral.

Soy tendente a opinar que la segunda opción puede suponer cierto grado de evolución al interiorizar las necesidades del cliente y prestar los servicios que éste realmente está necesitando.

Es importante tener en cuenta que, una vez tomada esta decisión, esta gestión de datos ha de formar parte principal del portfolio de servicios, requiriendo esta incorporación un probable viraje completo a ese modelo de negocio para convertir la compañía en otra cosa, y esto tampoco es ni sencillo ni rápido de hacer. Aquí no se trata de incorporar un recurso más para llevar una gestión de datos puntual, sino que puede llegar a convertirse en un puntal estratégico de “qué queremos ser“, llegando a afectar a la Misión y Visión, como mínimo, y desde ahí, aguas abajo.

El truco del almendruco de incluir la gestión de datos del cliente dentro del catálogo de servicios de una compañía del sector terciario es que ésta provoca una cautividad artificial del cliente, porque eres tú quien tiene su información (apuesto que veremos todavía más regulaciones legales al respecto).

Muchos servicios de alojamiento y/o gestión de diversos datos (como pueden ser desde el mismo Twitter a alojamiento de fotos, de monitorización deportiva, de estadísticas varias,…) están viendo los beneficios de tener a un cliente no solo fidelizado, sino cautivo gracias a las barreras de salida de su plataforma. Es cierto que en la mayorías de las plataformas los datos están a disposición del cliente, pues ya nos podemos bajar el archivo de nuestros tuits, o sacar las fotos de Flickr o de Instagram, o exportar informes de estadísticas, pero al fin y al cabo, esa cautividad sigue estando implícita, para qué engañarnos…

Desde mi punto de vista opino que veremos cada día más cómo el reto de las empresas que tengan esta casuística es seguir viendo como un problema que el cliente les pida cosas que a priori no saben cómo afrontar, o bien, tener la perspectiva suficiente como para ver una oportunidad de negocio y saber completar su cartera de servicios con una extensión de su propuesta de valor y quizá hasta la posibilidad de llegar a clientes que de otro modo no podría acceder.

¿Será este uno de los factores de ese Big Bang? Yo apuesto a que si.

Compártelo:

  • Tweet
  • Más
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Decálogo sencillo para un innovador efectivo

11 Lunes Mar 2013

Posted by sheilaescot in Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

infografía, innovación

La innovación está de moda. Es un hecho innegable.

Hay tendencias en management, ya hemos pasado un poco la fiebre del outsourcing y este año “parece que nos toca innovar”.

Los que ya nos hemos enfrentado al reto sabemos que es una tarea muy motivadora, contradictoria, porque es tan ilusionante como desilusionante (pues no siempre todo encaja, hay un porcentaje que si, pero cuenta con un porcentaje que no; pero no te dejes caer en la desilusión real, solo están permitidos unos minutos, y por que eres humano), y super enriquecedora, tanto para el que lo intenta como en definitiva para la organización en la que se hace. Por eso, una que se considera una intrépida (esto va en serio) intraemprendedora de nacimiento y de vocación, da algunos consejos sencillos y de sentido común a aquellos a quienes tengan la osadía a cuestionar el establishment y los procedimientos en general de la gran o pequeña empresa que les paga. Allá van:

Decálogo para el innovador efectivo

1. Mantén abiertos tus 5 sentidos

Lo habrás oído como un millón de veces o más, pero sigue siendo importante que seas absolutamente permeable al benchmarking inesperado, es decir, aquello de “escucha mucho y lee mucho y lee de todo”… no siempre es suficiente. Intenta ir más allá, cuando alguien te cuente cómo hacen las cosas en su organización, en su casa, en la tele… sea del sector que sea,… cuando una persona con la que no habituas a tratar te haga un comentario, pregúntate siempre si puedes coger algo y mejorar lo que tú ya tienes. Ahora eres un chef creativo y trabajas en cocina fusión… piérdele el miedo a investigar con nuevos sabores, pero cuidado, ten en cuenta el punto 6.

2. Y si?

Cuestiona. Sin miedo y sin estrés. Por norma. Cuestiona por qué el trabajo que se hace se hace como se hace. No es un trabalenguas, es sólo la búsqueda de la causa de los procesos. Pregúntate si la causa que has encontrado es la causa más válida y pregúntate si merece la pena redefinir las causas o simplemente si el proceso se puede mejorar haciendo las cosas de otra manera. Haz del “y si…?” una de tus rutinas. Ensaya si es preciso. Obligate.

3. Asume que tú llegas antes

Olvida aquello del “no me entienden”. Es obvio que vas a tener en tus manos novedades que el resto desconoce. Va a ser normal y habitual. Va de eso. Serás el incomprendido de la familia, el raro, el friki, el que siempre viene con locuras. La innovación disruptiva no es un plato tan atractivo como difícil de vender, y te va a costar hacerlo. Si quieres tener un poco de éxito sé honesto, humilde y no vayas de víctima, de ahí el punto 3.

4. Aprende a vender

Indispensable. Toma nota de los mejores comerciales y aprende a vender. Una innovación mal vendida es un fracaso casi asegurado. Como todo genio “del producto” tienes claro que lo tuyo es algo inigualable, pero todos en esta vida necesitamos vender algo antes o después a personas que por regla general tienen poco tiempo. No me cuentes que no te compran. Ni siquiera me cuentes por qué no vendes. Arréglalo y vende mejor. Vamos, puedes hacerlo.

5. Piensa en largo plazo

Innovar por innovar es tontería. Si vas a presentar algo nuevo, encárgate lo primero de asegurarte de que está en consonancia con la estrategia corporativa de tu empresa. Es más, focaliza tus esfuerzos innovadores en aquello que encaje en los planes a largo plazo del suelo que pisas y que te da de comer. Los huecos a cubrir, son precisamente esos. Pregúntate el por qué y el para qué de cada novedad que tengas en mente, y evalúa su conveniencia antes de que otro lo haga por tí. Es indispensable que el trasfondo tenga un sentido sólido.

6. Habla el idioma de los que tomen las decisiones

No te dejes llevar por la rimbombancia, mejor tiende a la sencillez. Ten en cuenta que ellos no tienen que saber de qué va “eso tan moderno que me cuentas”, para eso estás tú. Si utilizas en primera instancia el lenguaje de todos esos hypes que van surgiendo, no sólo tendrás que explicar la idea, sino además, los términos. Si no te quieres exponer a un “gamificaqué?” sé práctico y explica con palabras sencillas qué pretendes hacer, cómo va a repercutir a la organización, qué vamos a ganar con ello y cuánto tiempo y dinero nos va a costar. Focaliza. El resto puedes explicarlo después de forma más técnica (…si ellos ya saben que sabes).

7. Haz números

Del punto anterior uno aprende que tiene que manejar cifras, las cuales serán, al menos, estas:

  • cuanto cuesta (recursos materiales y horas)
  • cuando empezamos, cuanto va a durar y cuando estará implantado
  • cuando se empezarán a ver resultados
  • cuanto es el beneficio y/o la pérdida potencial (incluso de no incurrir en esa novedad). Por cierto, aprende a cuantificar beneficios potenciales.
  • dónde estamos con respecto al objetivo

Si no tienes la más mínima idea de la mayor parte de esas variables no empieces a vender nada.

8. Sé un tirador brillante

No vas a tener demasiadas oportunidades ni revisiones, con lo cual, ya puedes diseñar el packaging perfecto para tus ideas y ponerle un lazo. Tenlo todo listo para cuando seas preguntado, es un factor de éxito con el que tienes que contar. Tener una idea sin pulir y comunicarla a tus potenciales decisores sin tener cosas atadas te puede restar credibilidad. Trabaja, pule, abrillanta y enseña. Todos compramos mejor cuando el producto tiene un acabado perfecto e impoluto. Por cierto, de PowerPoint excelente, verdad? (ni te plantees menos. Y si tienes nociones de diseño gráfico eso que llevarás ganado)

9. Busca apoyos dentro de tu organización

Trabajar conjuntamente con los stakeholders que estén relacionados te ayudará no sólo a darle sentido a las ideas que vayan surgiendo y la mejor forma de llevarlas a la práctica. Además, tendrás un respaldo en la presentación de ese trabajo. No subestimes nunca el trabajo en equipo. Relaciónate con toda la gente que puedas, conoce los procesos a fondo. Los que no ten gustan también. Probablemente surjan proyectos donde no esperabas, y si ya hay una relación previa trabajarás de una forma más cómoda. Detrás de una función siempre hay una persona. Y dos reman más que uno.

10. Sé paciente y positivo

Ser innovador o intraemprendedor es un trabajo de fondo. Corres maratones. No busques un éxito rápido o caerás de bruces en la primera jornada. Come bien y duerme bien. Tu cuerpo y tu mente deben estar descansados y aptos para pensar. El cerebro necesita azúcar, por lo que cuida que tus niveles no estén demasiado bajos o te sentirás cansado y no rendirás lo necesario. Sé optimista. Te enfrentas a una puerta fria en multitud de ocasiones y encajarás muchos “No”. Transforma mentalmente ese “No” en un “Todavía no”. Pregúntate si la idea no era buena o no la has vendido bien. No insistas de la misma forma, está claro que si haces lo mismo obtendrás lo mismo. Redefine el modelo, date una ducha, descansa y piensa con claridad. Vuelve al trabajo.

– – – – – – – 

Como verás, no hay nada dentro de la chistera. Es todo sentido común, pero como es el menos común de los sentidos, podemos habernos saltado alguno de estos pasos. Algunos son consejos que me fueron dados y agradecí. En otros supe reaccionar a tiempo, pero en otros me he dado cuenta tras haber errado. Si has llegado aquí y pretendes comenzar este camino, espero que lleves algo ganado. Suerte! 

Compártelo:

  • Tweet
  • Más
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Un caballo en la cocina

09 Sábado Mar 2013

Posted by sheilaescot in Innovación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

innovación, Redes Sociales Corporativas, Stakeholders

Una de las recepcionistas de un conocido hotel sugirió la idea de comprar un caballo purasangre para dar un servicio novedoso y de calidad a sus clientes. Había visto un precioso caballo de pelo brillante, familia de la mejor raza de caballos andaluces ganadores de premios internacionales…

caballo

… Un día, la recepcionista, pasando por la cocina, vio un potrillo, bebé, y se admiró de su belleza. Lo reconoció como el caballo que había visto… su ilusión se había hecho realidad, el hotel había comprado una de sus ilusiones y allí estaba su caballo, con su pelo brillante, tan bonito, tan esbelto….

El tiempo fue pasando y el caballo seguía creciendo en la cocina, sin un sitio para comer, sin sitio para moverse, sin nadie que lo limpiase…. El pobre caballo crecía, pero lo hacía confundido y además delgado. Ni siquiera los dueños del hotel sabían que tenían aquella joya… La recepcionista insistió en que había que avisar, y poder darle un espacio, alimentarlo, limpiarlo, educarlo…

Los clientes fueron sabiendo, por el boca a boca, que había un caballo en la cocina, que aunque era delgado, era precioso! cada vez más clientes se acercaban a curiosear, había alguno que le daba de comer cualquier cosa (algunos, con sentido común, traían alimento apto para caballos),… Incluso alguno que no tenía especial preferencia por los animales lo acarició y le dedicó una sonrisa… “Un caballo…”, pensaban… Muchos de ellos no habían visto caballos en directo, tan sólo en la televisión… Y el revuelo entre los clientes comenzó a hacerse masivo por aquella novedad.

Un día uno de los cocineros, quizá incomodo por la posibilidad de que el caballo comenzase a hacer ruido, quizá por que alguien comentó algo, decidió taparle la boca. El pobre animal, ya desconcertado de por sí, ya falto de alimento, cayó enfermo.

… y el pobre Yammer, caballo andaluz de pura sangre, enfermo y con su hocico vendado murió de inanición ante la mirada de todos.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

¿Qué ideas os sugiere esta historia? Dejo el debate abierto.

Compártelo:

  • Tweet
  • Más
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El Big Bang de especies empresariales

29 Martes Ene 2013

Posted by sheilaescot in Management

≈ 3 comentarios

Etiquetas

cambio, cliente, innovación, RRHH, Tecnología, velocidad

Sostengo desde hace tiempo la idea de que estamos viviendo un cambio de era económico, social y empresarial que está dando la vuelta a la forma de entender el nuevo ecosistema de las organizaciones.

Big bang_avantgardist

Este Big Bang está salpicando a todas las áreas de conocimiento y su onda expansiva tiene una resonancia que hará que muchas empresas fallezcan “por la crisis“. Esta crisis significa para esas “empresas dinosaurias” (como yo suelo llamarlas) que no han sabido (o en ocasiones no han querido) ver que el siglo XXI se está empezando a regir por otras normas. Mi reflexión de hace unos meses era que todo había cambiado muy rápido, pero ahora me atrevo a ir más allá:

  • la forma de entender al cliente es diferente: ahora es mucho más social, quiere respuesta inmediata, pretende ser escuchado (qué cosas, no?), y en ocasiones incluso está dispuesto a crear un vínculo emocional con la marca…
  • la forma de gestionar la tecnología ha cambiado, a consecuencia del punto anterior, el cliente se introduce dentro del ecosistema de exposición tecnológica de la marca, y los límites de interacción se fusionan, porque ya no se trata de tener una página web informativa, sino que el cliente participa de la experiencia de usuario no sólo en la propia tienda, sino a través de plataformas virtuales, compra online, apps… pasando los formatos móviles a ser tan estándar como el web, e integrando el lenguaje multiplataforma como una clara realidad básica. Además, el trabajo en la nube o las plataformas online permiten que los recursos no estén a unos metros, sino que los límites físicos han dejado de importar.
  • la forma de gestionar personas también se ha visto cambiada, cada día más los empleados están dejando de cambiar trabajo por dinero buscando una trayectoria, una motivación, un reto, un proyecto, nunca se hablado tanto de talento como ahora. Los equipos situados en puntos geográficos dispersos son una realidad gracias a los medios con los que contamos a día de hoy.
  • la forma de dibujar los organigramas está cambiando, las jerarquías se están desdibujando para dar paso a entornos colaborativos y redes de trabajo, proyectos, equipos temporales, puestos indefinidos, ambiguos… La figura del líder es más importante de lo que nunca ha sido.
  • hemos introducido el cambio como algo que hay que gestionar, y yendo un punto más allá, me atrevería a decir que es algo que hemos de interiorizar dentro de la propia organización viviéndolo como la nueva forma de estabilidad. Ya no hay que esperar a que los cambios dejen de suceder para que las cosas vuelvan a la normalidad, porque esa velocidad que está tomando el mundo actual hará que las cosas sigan cambiando tremendamente rápido y la capacidad de adaptación sea algo tan clave como la capacidad de asimilar el oxígeno por nuestro organismo. El cambio constante es la nueva normalidad.
  • Consecuentemente, los mercados van a una velocidad de vértigo, el cliente quiere más y lo quiere antes, las compañías tardaban años en pasar de un modelo de fabricación a otro, cuando ahora tenemos ciclos de maduración de productos de año y medio para cambios de modelo o de tres años en los casos más dilatados. La competencia se hace brutal y la anticipación es la clave.
  • la innovación de la que tanto se habla ahora no consiste en crear un departamento como caja de entrada de subvenciones, sino que la innovación trata de acelerar esos procesos de forma competitiva, tangible y rentable, posicionando a aquellos que sepan gestionarla en una posición adelantada a sus competidores, generando mayor posibilidades de éxito y de supervivencia.
  • los modelos de negocio ahora pueden nacer de la hibridación, tener la mayor oferta base como algo gratuito (Freemium), la cooperación con los competidores ya ha dejado de ser algo descabellado (coopetición), nuestro mercado ya no es local, sino global…

Muchos de estos cambios siguen sonando como cosas verdaderamente lejanas (o incluso a sacrilegio) dentro de muchas pequeñas y grandes organizaciones. La capacidad de asimilarlos y trasladarlos a su dinámica será la clave para su supervivencia en esta nueva era, y su resistencia a entender las reglas del nuevo ecosistema hará que muchas de ellas tomen el camino bien de evolucionar sin entender los motivos, cosa que les pasará factura a largo plazo con alta seguridad, bien a morir y dejar paso a las nuevas especies que bien menores, bien más flexibles y más adaptables hayan sido capaces de sobrevivir en este Big Bang de especies empresariales.

Bienvenidos al cambio de velocidad.

Compártelo:

  • Tweet
  • Más
  • Correo electrónico
  • Compartir en Tumblr
  • Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Qué pasa por Twitter…

  • RT @ValaAfshar: How to reduce stress: 1 don't respond to negativity 2 get plenty sleep 3 break a sweat 4 read and write more 5 give withou…- prueba de situación - 11 months ago
  • Queridas start-ups: en la carnicería de mi barrio la gente tiene la cola perfectamente ordenada con tecnología simp… twitter.com/i/web/status/9…- prueba de situación - 11 months ago
  • Pondría el olor del Campfire en el top 10 de olores hipnóticos de este mundo. Esas notas que… instagram.com/p/BflWwk-lV_L/- prueba de situación - 11 months ago
  • RT @FuturoTrabajo: Espacios de trabajo con sentido >> Conversamos con @fvazquezmedem futureforwork.com/podcasts/espac…- prueba de situación - 11 months ago
  • Me está encantando esta entrevista a Francisco Vázquez, de @3goffice en @FuturoTrabajo, por @jserranop y… twitter.com/i/web/status/9…- prueba de situación - 11 months ago
Follow @sheilaescot

Suscríbete por RSS

RSS Feed RSS - Entradas

RSS Feed RSS - Comentarios

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Archivos

  • febrero 2014
  • agosto 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • febrero 2012
  • agosto 2011
  • junio 2009
  • abril 2009

Categorías

  • actualidad
  • Apple
  • compras
  • empleo
  • Estrategia
  • Flickr
  • humor
  • Innovación
  • Instagram
  • LINE
  • Lovemarks
  • Management
  • Marcas
  • Marketing
  • música
  • moda
  • modelos de negocio
  • publicidad
  • tecnología
  • televisión
  • tendencias de consumo
  • Uncategorized
  • vivienda
  • WhatsApp

Tag cloud

big data branding cambio cliente economía estrategia gestión infografía innovación Lean Manufacturing lovemarks Moda personas productividad Redes Sociales Corporativas RRHH Stakeholders Tecnología Tesla velocidad
stats for wordpress
Anuncios

Blog de WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: